|
ECLIPSESCuando un cuerpo opaco - como la Tierra o la Luna - intercepta los rayos solares que caen sobre uno de ellos, se produce un eclipse. Los rayos solares producen conos de sombra y de penumbra detrás de cada uno de estos astros. Un observador ubicado dentro del cono de sombra verá un eclipse total, mientras que el que se halla en el de penumbra, lo verá como parcial. Cuando la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse solar, por cuanto el cono de sombra de aquella cae sobre la Tierra; y cuando ésta queda ubicada entre el Sol y la Luna, intercepta los rayos solares que iluminaban la Luna y la oculta, el eclipse será lunar. Por lo tanto, el eclipse de Sol ocurre en Luna Nueva, mientras que el de Luna lo hace cuando ésta está en su fase de Llena. ECLIPSE DE SOL: Dado que el diámetro del Sol visto desde la Tierra es unas 400 veces mayor que el de la Luna y que ésta se encuentra casualmente 400 veces más cerca que aquél, desde nuestro punto de observación el sol y la Luna aparentan tener el mismo tamaño del disco. Como además la distancia de la Luna a la Tierra y al Sol es variable, puede acontecer: 1.- Que el cono de sombra de la Luna alcance la Tierra: Entonces se produce un eclipse total, donde el cono de sombra cubre una faja de unos 300 km y recorre hasta 13.000 km. Dura aprox. 8 minutos en el Ecuador y menos en las latitudes intermedias. 2.- Que el cono de sombra de la Luna no alcance la Tierra: Ésta queda entonces ubicada en un anticono de sombra y el eclipse entonces será anular. Observamos un anillo de luz alrededor del disco negro de la Luna. 3.- Un observador situado dentro del cono de penumbra verá el eclipse como parcial. ECLIPSE DE LUNA: El cono de sombra proyectado por la Tierra equivale a unos 216 radios terrestres y es dos veces y media la medida del diámetro lunar. Cuando la Luna queda dentro del mismo se produce un eclipse lunar. Un eclipse de esta naturaleza es visble en todos los lugares donde ésta se encuentra por sobre el horizonte, tiene una duración de 1 hora y 40 minutos como máximo en su fase de totalidad y nunca puede ser de tipo anular. Durante esta fase la Luna se la puede ver con una coloración amarillenta a rojiza según los casos. CONDICION INDISPENSABLE: Para que se produzcan eclipses de Sol o de Luna ésta debe encontrarse por lo menos cerca de sus nodos, que son los dos puntos en que la órbita lunar corta a la eclíptica. PERIODO CALDEO (SAROS): Como la linea de los nodos tiene un movimiento de retroceso con un períoodo de 6.798 días (18 años 3/5), al cabo de este período los eclipses se reproducen en iguales fechas pero desplazados 120º sobre la superficie terrestre. A este período se lo conoce como "caldeo o de Saros". Dentro del período de Saros se producen 70 eclipses: 41 solares y 29 lunares. Pueden producirse como máximo en un mismo año: 5 de Sol y 2 de Luna. Y como mínimo: 2 solares solamente. IMPORTANCIA DE LOS ECLIPSES: Durante los eclipses solares se puede estudiar la corona solar y comprobar la Teoría de la Gravitación de Einstein. Los eclipses lunares sirven para estudiar las condiciones de limpieza y opacidad de la atmósfera terrestre. |
|