"ASTRONOMIA PARA TODOS"

INSTITUTO DE CAPACITACION

ASTRONOMICA ROSARIO - ARGENTINA

 

LA LUNA

Por su cercanía fue el astro que inició al ser humano en el estudio del cielo. Sus fases dieron nacimiento al mes y a la semana. Si bien su jerarquía como astro es casi insignificante, el estudio de la Luna adquiere importancia por su influencia en la producción de las mareas y los eclipses.

Es el único satélite natural de la Tierra y al ser de igual duración su tiempo de rotación sobre su eje y su revolución sideral hace que siempre presente una misma cara hacia la Tierra, sin embargo hay un un balanceo pequeño o libración que hace que veamos un 59% de su superficie. Describe una órbita de forma elíptica en 27 días 7 horas y 43 minutos sobre un plano inclinado en unos 5º 8' sobre la eclíptica. Dicho plano de traslación contiene al intersectar el plano de la eclíptica una cuerda común con dos puntos o extremos llamados "nodos". O también línea de los eclipses. El radio de la órbita lunar es de 382.000 km de distancia media, o unos 60 radios terrestres. 

Su masa es de 1/81 la de la Tierra, su diámetro es de 3/11, su superficie 1/13 y su volumen 1/50, todo comparado con la Tierra. La revolución sinódica o intervalo entre dos conjunciones o dos oposiciones consecutivas de la Luna tiene una duración de 29,5 días.

La Luna al igual que los otros astros, sale por el este, aumenta su altura y se oculta por el oeste. Pero si observamos sus posiciones durante varias noches consecutivas, se nota que se desplaza por entre las estrellas en dirección este, o sea que tiene movimiento propio. Si vemos que un determina día se ooculta con el Sol el siguiente lo hará 48 minutos después, al segundo 96 minutos más tarde, etc.

Las grandes mareas producidas en tiempo de la formación inicial y las enormes fricciones terminaron de frenar su rotación hasta hacer que siempre muestre una misma cara. Este tipo de órbita se denomina de resonancia o de rotación atrapada.

La línea que separa el día y la noche lunar se la llama terminador. A simple vista vemos que nuestro satélite tiene un color gris ceniza y muestra áreas o zonas más oscuras que corresponde a las llanuras o zonas más bajas que corresponde a los llamados "mares" que son depósitos de lava de origen volcánico de la era formativa. Sobre las zonas más claras dominan los cráteres y en pequeñas zonas las montañas lunares. La superficie lunar se ve muy cubierta de cráteres algunos volcánicos y muchísimos de impacto. Estos son de una amplia variedad de tamaños, desde centimétricos hasta decenas de km.

Después de la Luna Nueva en conjunción con el Sol, vemos que la zona oscura de la noche lunar muestra una luminosidad especial llamada "luz cenicienta", que no es otra cosa que la luz del Sol reflejada por la Tierra hacia la Luna y vuelta a reflejar por esta.